Importancia de los Hábitos de Higiene
Un análisis reciente de datos históricos realizado por el
catedrático V. W. Greene, de la Universidad de Minessota en EEUU, sugiere que
el espectacular descenso de la mortalidad infantil mundial, que pasó de 179 de
cada 1000 en 1850 a 50 de cada 1000 en 1940, se puede atribuir a una asociación
temporal entre el estado de la higiene personal y la incidencia de las
enfermedades. El análisis de un factor común, el grado de limpieza, continúa
siendo un indicativo coherente del nivel de salud.
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir
las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de
higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el
trabajo, la escuela, la comunidad.
La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener
un buen estado de salud. La práctica de las normas de higiene, con el
transcurso del tiempo, se hace un hábito. De allí la relación inseparable de
Los Hábitos de Higiene. Es conveniente para el aprendizaje, práctica y
valoración de los hábitos de higiene que los adultos den el ejemplo a los
niños, niñas y jóvenes con la práctica cotidiana de adecuados hábitos de
higiene, para que se consoliden los conocimientos conceptuales, actitudinales y
procedimentales sobre el tema.
En el año 2000, un informe publicado por la entidad de la
Organización de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF titulado "School
Sanitation and Hygienes Education" reveló que una tercera parte de la
población mundial –2400 millones de personas- tenía dificultades para el acceso
a la satisfacción de la higiene básica. Según la entidad, los niños son los más
vulnerables a esta situación, factor que impidió detener el avance de algunas
enfermedades relacionadas con la ausencia de limpieza.
Lo más interesante de este informe radica no sólo en la
relación inversa que existe entre pobreza y higiene. Lo realmente revelador es
que la entidad comprende que la solución de los problemas higiénicos no está
determinada –exclusivamente- por la inversión en infraestructura básica de
saneamiento ambiental (agua potable, sistemas de acueducto y alcantarillado),
sino por una educación integral.
Los hábitos higiénicos guardan relación con las demás
actividades fundamentales que a diario ocupan al niño: comer, dormir, jugar,
control de esfínteres y mantener el cuerpo limpio y convenientemente vestido.
La mayor parte de estos hábitos son adquiridos en los primeros 3 ó 4 años de
vida. Una vez establecidos no se olvidan jamás.
Los hábitos higiénicos presentan las siguientes ventajas:
· Contribuyen al bienestar físico del organismo.
· Colaboran con el bienestar psíquico del niño/a.
· Son elementos esenciales en el comportamiento adecuado del
individuo.
· Permiten economizar tiempo y esfuerzo intelectual en el
cumplimiento de una serie de actos rutinarios dela vida diaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario